Seminario de Investigación

blog de Mariana Ozuna

11:21

Bibliografía general. Siglo XIX mexicano

Publicado por Unknown |

Altamirano, Ignacio M. La literatura nacionalRevistas, ensayos, biografías y prólogos. Edición y prólogo de José Luis Martínez, 3 vols., México, Porrúa, 1949 (Colección de escritores mexicanos)

Arceo de Konrad, Candelaria. Justo Sierra Méndez, sus Cuentos románticos y la influencia francesa. México: UNAM, IIFL, CEL, 1985 (Letras del siglo XIX)

Azuela, Mariano. Cien años de novela mexicana. México: Botas, 1947.

Brushwood, John S. México en su novela. México: FCE, 1973.

________________. Una especial elegancia. Narrativa mexicana del porfiriato. México: UNAM, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 1998 (Serie El Estudio)

Campos, Rubén M. El bar (La vida literaria de México en 1900), estudio preliminar de Serge I. Zaïtzeff. México: UNAM, 1996 (Al siglo XIX Ida y regreso)

Carballo, Emmanuel. Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara-Xalli, 1991.

Chaves, José Ricardo. Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin de siglo XIX. México: UNAM, IIFL, 1997 (Cuadernos del Seminario de Poética, 17)

Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México. México: UNAM, Coordinación de Humanidades (Col. Ida y regreso al siglo XIX)

García Barragán, Guadalupe. El naturalismo literario en México. México: UNAM, 1979

Glantz, Margo. Del Fistol a la Linterna. Homenaje a José Tomás de Cuéllar y Manuel Payno en el centenario de su muerte 1994. México: UNAM, 1997 (Ida y regreso al siglo XIX).

____________, Esguince de cintura. Ensayos sobre narrativa mexicana del siglo XX, México, CONACULTA, 1994

González, Pedro Manuel. Trayectoria de la novela en México. México: Botas, 1951.

González Obregón, Luis. México viejo y anecdótico. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres. México-París: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1900.

____________________. Vetusteces. México-París: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1917.

González Rodríguez, Sergio. Los bajos fondos. El antro. La bohemia y el café. México: Cal y Arena, 1990.

Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. 2a. ed. México: FCE, 1988.

Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México: Vuelta, 1991.

Henríquez Ureña, Max. Breve historia del Modernismo. México-Buenos Aires: FCE, 1954.

Jarnés, Benjamín. Manuel Acuña, poeta de su siglo. México: Ediciones Xóchitl, 1942.

Jiménez Rueda, Julio. Las letras mexicanas en el siglo XIX. México: UNAM, 1988.

Jitrik, Noé. Las contradicciones del modernismoProductividad poética y situación sociológica.México: Fontamara, 2000.

Katzman, Israel. Arquitectura del siglo XIX en México. México: UNAM, 1972.

Literatura Mexicana, (revista del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, contiene ensayos especializados y nuevos análisis sobre nuestras letras) México: UNAM.

Mata, Óscar. La novela corta mexicana en el siglo XIX. México: UNAM, 1999 (Ida y regreso al siglo XIX)

__________ (coord.). En torno a la literatura mexicana. México: UAM, 1989 (Serie Humanidades)

Meyer-Minnemann, Klaus. La novela hispanoamericana de fin de siglo. Trad. de Alberto Vital Díaz. México: FCE, 1991 (Lengua y Estudios Literarios)

Monroy, Atenodoro, et al. “Valor estético de las obras de la escuela decadentista” en Los juegos florales de Puebla. Organizados por alumnos del Colegio del Estado. Octubre 31 de 1902. Puebla: Talleres de la imprenta artística, 1902.

Monsiváis, Carlos. A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. 4a. ed. México: editorial Era, 1987.

Munguía Zatarain, Martha Elena. Elementos de poética histórica: el cuento hispanoamericano. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2002 (Serie Estudios de lingüística y literatura, 46)

Muñoz Fernández, Ángel. Fichero bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX. México: Factoría, 1995.

Navarro, Bernabé. La introducción de la filosofía moderna en México. México: El Colegio de México, 1948.

Navarro, Joaquina. La novela realista mexicana. México: Compañía general de ediciones, 1955

Navarro, Tomás. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Nueva York: Syracuse University Press, 1956.

O’Gorman, Eugenio. México. El trauma de su historia. México: UNAM, 1977.

Olea Franco, Rafael (ed.). Santa, Santa nuestra. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2005 (Serie Literatura Mexicana, 8) (Cátedra Jaime Torres Bodet)

_________________ (ed.). Literatura mexicana del otro fin de siglo. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2001.

Perales Ojeda, Alicia. Asociaciones literarias mexicanas. Siglo XIX. México: Imprenta Universitaria, 1957. Existe una nueva edición en la colección Ida y regreso al siglo XIX.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover N.H.: Ediciones del Norte, 1984.

Reyes, Alfonso. Letras de la Nueva España. México: FCE, 1992 (Colección Popular, 317).

Ruedas de la Serna, Jorge (coord.). Diplomacia y orientalismo. Fuentes modernistas. México: UNAM, DGAPA, FFyL, 2007 (Seminario de Crítica Literaria)

______________________. Historiografía de la literatura mexicana: ensayos y comentarios. México: UNAM, 1996.

______________________ (coord.) De la perfecta expresión. Preceptistas iberoamericanos siglo XIX. México: UNAM, 1998.

______________________ (coord.). La misión del escritor. México: UNAM, 1996.

Schneider, Luis Mario. Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica. México: FCE, 1975.


Schulman, Iván. El proyecto inconcluso: la vigencia del modernismo. México: UNAM-Siglo XXI editores, 2002 (lingüística y teoría literaria)


Tollinchi, Esteban. Los trabajos de la belleza modernista, 1848-1945. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 2004.

Tola de Habich, Fernando (ed.). La crítica de la literatura mexicana en el siglo XIX, 1836-1894, México: UNAM/Universidad de Colima, 1987.

Urbina, Luis G. La vida literaria de México y la literatura mexicana durante la guerra de Independencia. 3a. ed. México: Porrúa, 1986.

Valdés, Octaviano. El humanismo mexicano. México: Seminario de Cultura Mexicana, 1970.

VV AA. Historia general de México. 2t. México: El Colegio de México, 1990

Vela, Arqueles. El modernismo. Su filosofía. Su estética. Su técnica, 2a. ed. México: Porrúa, 1972 (“Sepan Cuantos...”, 217)

Zea, Leopoldo, El positivismo en MéxicoNacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE, 1968.

Zorrilla, José. México y los mexicanos. México: UNAM, 2000 (Ida y regreso al siglo XIX)

Zubiaurre, María Teresa. El espacio en la novela realistaPaisajes, miniaturas, perspectivas. México: FCE, 2000 (Lengua y Estudios Literarios)

0 pensamientos:

Publicar un comentario

Subscribe